HISTORIA
Su Santidad León XIII erigió en la villa de Comillas (Cantabria), mediante un breve pontificio de 1890, un seminario para la formación de candidatos al sacerdocio, procedentes de todas las diócesis españolas, hispanoamericanas y de Filipinas, de cuya dirección encargó a la Compañía de Jesús. Catorce años después, el Papa San Pio X concedió al Seminario Pontificio de Comillas la facultad de conferir grados académicos en Filosofía, Teología y Derecho Canónico.
En los comienzos de los años sesenta se aprobó el traslado de la universidad, lo que se hizo gradualmente hasta finales de la década. La configuración de la antigua Facultad de Filosofía eclesiástica como Facultad de Filosofía y Letras, con la inclusión de estudios no eclesiásticos de Psicología y de Ciencias de la Educación, abrió la posibilidad de que accedieran a este centro alumnos seglares.
ICAI-ICADE
Mientras la universidad seguía su propia evolución, la Compañía de Jesús en Madrid se creó, en 1908, una Escuela de Mecánica y Electricidad, que es el origen del Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI). En breve tiempo se entendió necesario complementar aquellas enseñanzas con las de una ingeniería superior. Así surgió la Escuela de Ingenieros Electromecánicos del ICAI, con su especialidad de ingenieros superiores montadores y, posteriormente, de ayudantes de ingeniero.
Desde 1956 desarrollaba sus actividades un Seminario Técnico de Dirección de Empresas, para la formación especializada de postgraduados que, en 1960, pasó a formar parte del ICAI, bajo el nombre de Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), para impartir la carrera de Derecho simultaneada con la de Ciencias Empresariales, En 1978, los estudios universitarios cursados en ICAI-ICADE se incorporaron a la Universidad Pontificia Comillas, en la que se integraron como Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Sección de Empresariales) y Facultad de Derecho.
A partir de los años 80, la universidad incorporó nuevos centros y creó otros de distinto nivel y función, entre los que había escuelas universitarias, institutos universitarios y cátedras, al tiempo que desarrollaba nuevos planes de estudios al ritmo que marcaban las reformas de las enseñanzas universitarias.
En la actualidad, tras la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior, también conocido como reforma Bolonia, la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE cuenta con cinco facultades: Teología, Derecho Canónico, Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE) y Derecho (ICADE), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) y la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia "San Juan de Dios".
Su oferta académica incluye una treintena de programas académicos de grado, de los que cinco son de doble titulación, así como más de una treintena de másteres oficiales, una decena de programas de doctorado, un máster erasmus mundus y alrededor de 40 programas propios de postgrado.
Comillas tiene una treintena de 30 grupos de investigación, además de cuatro institutos y 12 cátedras que centran su labor en la producción científica relacionada con sus diferentes áreas de especialización.
MISIÓN
Tras cien años de experiencias universitarias, COMILLAS siente la aguda conciencia del cambio experimentado en todos los ámbitos desde su fundación. La Universidad española ha pasado de la formación de minorías a una misión social más universal. La Iglesia ha dejado el amparo de la confesionalidad del Estado y ha vivido la fecunda apertura del Concilio Vaticano II. La sociedad española se ha europeizado y universalizado.
El reflejo de estos profundos cambios en COMILLAS se ha traducido en el traslado de la Universidad a Madrid, en una gran ampliación de sus ámbitos de enseñanza (Ciencias humanísticas y Ciencias técnicas además de las Ciencias eclesiásticas), y en un continuo esfuerzo de actualización dentro del normal proceso permanente. En el marco de esa actualización, de la creciente pluralidad de la oferta universitaria española y de las nuevas exigencias de la sociedad y de la Iglesia, se inscribe nuestra propia misión universitaria.
Al tratar de definirla somos conscientes, sin embargo, de la permanente distancia que siempre existe entre todo ideal y la realidad humana.
La Misión de la Universidad Pontificia de Comillas puede ser resumida en los siguientes puntos:
- Cultivar y transmitir la ciencia.
- Buscar la plena realidad del hombre y del mundo.
- Ser persona: encontrar en el ambiente universitario una formación integral, de mente, voluntad y sensibilidad humana.
- Crear un sentido crítico.
- Tener una dimensión local, nacional e internacional.
- Aspirar a la calidad como rasgo distintivo propio.
- Crear una unión entre la vida universitaria y la vida cristiana.
Valoraciones (Resumen)
Aún no hay valoraciones. Sé el primero.